Este es el libro que escogí para leer y hacer el resumen.
Por suerte conseguí encontrarlo en internet.
Título, reseña y año de publicación
Tratado del signo visual: para la retórica de la imagen. Publicado en 2011. Editorial VV.AA, Cátedra.
Motivo por el que lo he seleccionado
Pues en primera instancia, me llamo la atención el título al mencionar la retórica visual. Quería aprender sobre ella, sobre las formas de componer una imagen para crear una forma retórica aplicada a lo visual.
Resumen del libro
Este tratado intenta describir por primera vez la gramática general de ese lenguaje. Lejos de ser un esbozo teórico, está ilustrado con ejemplos tomados de todas las culturas del mundo, tanto del pasado como del presente, estudiando la posibilidad de que el lenguaje visual sea universal. El Groupe µ, que desde hace más de veinte años investigaba ya con éxito la hipótesis de una «Retórica general» aplicable a todos los lenguajes, es el autor de este cúmulo de reflexiones. Era necesario un equipo interdisciplinar para superar las distancias que separaban a semióticos y psicólogos, a especialistas en comunicación de masas, a los artistas y al gran público.
Comienza describiendo y mencionando añgunas teorías filosóficas sobre el tratado visual aplicándolas a la imagen.
Los siguientes capítulos pueden entenderse como consejos y estrategias a la hora de crear una imagen. Usando terminología propia de la comunicación como "emisores", " receptores" y "canales".
Capítulos en los que está organizado
Cada capítulo es muy extenso y tiene cantidad de subcapítulos en los que se dividen.
- Capítulo I. Sobre algunas teorías del mensaje visual.
- Capítulo II. Fundamentos perceptuales del sistema visual.
- Segunda parte.
- Capítulo III. Semiótica general de los mensajes visuales.
- Capítulo IV. El signo icónico y el problema de la iconicidad.
- Capítulo V. El signo plástico.
- Tercera parte.
- Capítulo VI. Retórica visual fundamental.
- Capítulo VII. La retórica Icónica.
- Capítulo VIII. La retórica plástica.
- Capítulo IX. La retórica inconico-plástica.
- Capítulo XX. La estilización.
- Capítulo XI. Semiótica y retórica del cuadro.
- Capítulo XII. Hacia la retórica de los enuncidos de tres dimensiones.
Interpretación personal del texto
Me ha resultado denso, un poco pesado. Pero muy efectivo. A pesar de la gran cantidad de informacion, no se lee din atencion, se aprenden conceptos nuevos. Usa un lenguaje culto pero apto para el lector medio. Aunque sea un libro estrictamente académico, puede ser apreciado por cualquiera. Aunque no lo recomiendo como lectura de entretenimiento.
Puntos fuertes y débiles
Reconocería como punto fuerte la centralidad del texto con respecto al tema, no se va demasiado por las ramas. También añadiría como punto fuerte el esfuerzo que se percibe por hacer una lectura, tan específica en la materia, lo más amena posible.
Como punto débil diré que he echado en falta más imágenes.
Postulados que defiende
Un análisis exaustivo del arte en todas sus formas y los recursos que usa, dando pie al lector a comprender mejor las imágenes que visualice o cree.
¿Recomendarías este libro?
Definitivamente sí. Se le puede sacar mucho partido si se sabe entender y leer entre líneas, metafóricamente hablando. Puede ser un gran recurso informativo.