Día miércoles 7 de octubre de 2015.
En esta primera clase de Análisis de la forma, el color y la luz, siendo el primer día del curso para los que entramos en la convocatoria de spetiembre, la profesora María Jesús Abad Tejerina continuó el temario con la textura. Hubo una hora de teoría y una segunda de práctica.
Se habló de la textura como parte de la sintaxis de la imagen. Como la materia de la que está hecho un cuerpo así como la representación visual de dicha materia, diferenciando tres tipos: naturales (sensibles al tacto), visuales (remiten a la experiencia visual) y artificiales (creadas por el ser humano). La textura remite al tacto. Para distinguir una textura rugosa se necesita una luz rasante. Todas ellas pueden ser reales (lo que se percibe y lo que se toca coincide) o simuladas (lo que se percibe y lo que se toca no coincide)
Ejemplos:
Textura real (gotelé de una pared)
La textura que se percibe es la de la piel brillante y húmeda de un bebé recién nacido, pero si la tocamos notaremos una
textura fría, dura y lisa provocada por la fibra de vidrio de la que se compone la escultura.
Así, nuestro ojo puede identificar diferentes texturas en una imagen, dependiendo de tipos y grosores de líneas, colores, formas, tamaños...
Ejemplos:
Textura fría (líneas quebradizas, finas e irregulares acompañadas, o no, de tonos azulados o desaturados, son reconocidas visualmente con una sensación fría)
También hallamos texturas frías en lo liso acompañado de todas las armonías de fríos. Como por ejemplo en esta imagen:
Otorgando una sensación fría y metálica al tener una textura lisa y artificial acentuada
con tonos grises azulados propios del acero.
Textura seca (puede conseguirse a partir de líneas irregulares y quebradizas, arrugas,
grietas... Al igual que con las texturas viejas, acompañadas, o no, de colores cálidos)
Textura húmeda (puede obtenerse a través de formas redondeadas pero irregulares,
formas propias de la naturaleza del agua, su movimiento, sus
caracteristicas visuales, lineas verticales que resbalan en la imagen, brillos, tonos
desaturados o gamas de fríos, degradados... Siempre haciendo referencias al agua)
El reconocimiento visual de una textura también depende a veces de la iconografía,
remite a nuestro subconsciente, en el que inmediata e inconscientemente buscamos
referencias visuales que asociar a la textura obervada, permitiendo así al artista utilizar
determinados recursos con respecto a ésto: de él dependerá usar una textura real y propia para determinado objeto o figura, o no.
Durante la explicación, fueron poniéndose ejemplos de texturas aplicadas en obras de artistas actuales como por ejemplo esta imagen del fotógrafo contemporáneo chino Zhang Huan. Polifacético ya que tiene obras en otros campos y técnicas como la pintura y el dibujo, la estampación, escultura, performances e instalaciones. La textura es un punto importante en muchas de sus obras. Fue la imagen que más me impactó de las que se pusieron y cuando investigué más sobre él y vi más sobre su obra me quedé hipnotizado. Sus fotografías me parecen de una profundidad enorme y una simbología formidable. Verdadero significado por todas partes. Son imágenes que poseen bastante dureza o fuerza visual, pero aún así me inspiran una gran sutileza y cuidado, gracias a las poses, las miradas, las composiciones poco recargadas... Contrarrestan esa fuerza a pesar de sus habitualmente usados grandes formatos. Definitivamente me encantó.
ZHANG HUAN
"Window". Shanghai, China. 2004
"Nine Holes". Beijing, China. Performance. 1995
"To Raise The Water Level In a Fishpond". Beijing, China. Performance. 1997
"12m". Beijing, China. Performance. 1994
"1/2". Beijing, China. 1998
"My New York". Whitney Museum, Nueva York. Performance. 2002
"To Add One Meter To An Anonymous Mountain". Beijing, China. 1995
"Family Tree". Shanghai, China. 2001
"Hard To Acclimatize". Seattle Art Museum, USA. Performance.1999
Zhang Huan. "Foam".1998
Me gustó mucho la forma de analizar la imagen. Primero analizábamos los rasgos físicos, el discurso denotativo. Pasando al connotativo, preguntándonos por qué coloca espuma de jabón en su cara y no cualquier otra cosa, por qué una foto, por qué de su famlia, por qué en la boca. Es un buen ejemplo de textura, húmeda y suave. ¿Por más que limpiara su cara podría quitarse la foto de la boca?
CHIHARU SHIOTA
Artista japonés nacido en Osaka en 1972.trabaja a base de instalaciones y esculturas con su estilo particular
Las obras de este artista también me gustaron mucho. Me pareció muy interesante la forma de plantearlo en instalaciones. De dar la oportunidad al espectador de integrarse e introducirse dentro de la obra, de pasear entre ese tipo de telarañas o redes y formar parte de ella. No se queda en hacer una representación gráfico plástica de una metáfora, sino en crear un espacio real que no se limita por los bordes de un lienzo sino por las paredes de una sala. Art Basel, la feria de arte celebrada en Basilea, es un buen ejemplo en exposición de instalaciones.
El material que usa y la manera de aplicarlo forma una textura visual.
RON MUECK
Artista australiano nacido en 1958.Escultor hiperrealista.Material básico:fibra de vidrio
Ya conocía a este artista pero la verdad es que nunca deja de impresionarme. No sólo por el enorme trabajo y esfuerzo que debe de tener detrás, sino por las propias imágenes y situaciones que crea. Tan reales como la vida misma o incluso más. Presenta personas de tamaños enormes o enanos, siempre con esa pureza, sin tapujos, con una sensibilidad que pone los pelos de punta. Esa mujer, con el feto todavía brillante (intuyo que usará distintos barnices o algo para dar más realismo todavía), recién salido de su interior, con el cordón umbilical que todavía se mete en su vagina, apoyado sobre su barriga ya flácida... Es una imagen que siempre se presenta de forma entrañable pero sin embargo despide una gran frialdad. Mueck da la oportunidad de formar parte de la intimidad de estos personajes.
NICK CAVE
Este artista trabaja performances en las que se introducen personas en esos trajes de diferentes texturas y materiales. Lo interesante de éstos, es el contraste de texturas entre la parte metálica, fría y brillante que se contrapone con esos apéndices superiores que rematan en mimbre y en un material pajizo, resultando de mayor calidez.
JUAN ZAMORA
En esta obra, hay un contraste de texturas entre la planicidad de las manos y el brillo, color y matices de las escamas de la carpa.
Un sujeto que se ha arrancado los genitales y los expone con la boca abierta. La sombra proyectada cobra vida de vez en cuando y los menea. Muchas veces nos sentimos así.
Me gustó una cosa que dijo Maria Jesús hablando de Juan Zamora: A parte de que seguía manteniendo el contacto con ella, y que estaba exponiendo en varios países, dijo que él había llegado a ese punto en el que, al hablar de su obra con algún galerista o con quien fuera, era capaz de describirla en una frase o dos. "Yo trabajo con las sombras."
Después de la clase teórica se nos propuso un ejercicio práctico en el que debíamos buscar texturas interesantes con objetos de nuestro alrededor a base de frottage. Continué el ejercicio en casa.
Relieve de mueble.
No hay comentarios:
Publicar un comentario