domingo, 25 de octubre de 2015

CLASE N°3 - SELECCIÓN DE OBRAS. LA FORMA. EL COLOR.

Día miércoles 14 de octubre de 2015
Para este día, María Jesús nos encargó llevar los dibujos de las máquinas terminados junto a un papel kraft de 180x180 (o papeles de periódico unidos) y sanguina.

Durante parte de la primera hora aprendimos cómo hacer una selección artística, para situaciones en las que tengamos que elegir entre nuestras propias obras, o ajenas, para algún proyecto concreto en el futuro. Las selecciones de obras de arte se hacen exponiendo en primer lugar todos los trabajos juntos frente a un jurado competente en ese momento, el cual descartará las obras que no cumplan los requisitos exigidos. Después se procede a hacer otra selección con los trabajos restantes dejando los que se consideren de mayor calidad. Hicimos la práctica con los dibujos de las texturas y las máquinas. Los míos no estubieron en la selección porque los olvidé en casa, pero ahora me arrepiento ya que era una oportunidad de obtener una nota más.




María Jesús los enseñaba y nosotros votábamos los que considerábamos correctos.

LA FORMA

Terminada la selección, nos puso un vídeo que hablaba de la forma, aplicándolo en las proporciones del Hombre de Vitruvio de Da Vinci. Enumeraba las proporciones y simetrías que se encuentran en el cuerpo humano y, como veríamos en la siguiente clase, en la naturaleza en general. Como la proporción áurea en el rostro, el hecho de que la distancia entre los pezones y la cumbre de la frente es la misma que de la punta del dedo corazón hasta el codo, o que el ancho de la palma de la mano son cuatro dedos. 
Las proporciones y medidas del cuerpo humano se dividen y multiplican entre síNunca he leído a Vitruvio, pero el de Da Vinci es un estudio anatómico que se ha convertido en un hito en la historia del arte.

Continuamos la clase con una parte práctica haciendo un ejercicio en el que tumbaríamos a alguien sobre nuestro papel y dibujaríamos el contorno de su silueta con la sanguina en los ángulos de las posturas del Hombre de Vitruvio marcando las medidas.
VIDEO DE EJEMPLO

Tras esto, nos recomendó una exposicion en Juan March. Todavía la tengo pendiente.

También dimos una clase rápida de teoría de EL COLOR de las que teníamos pendientes  los nuevos en los minutos que quedaban de clase. 

Habló de la interacción del color, y de que  un color es como es dependiendo del que tenga al lado (un naranja es más intenso si tiene un buen azul al lado. Un rojo se ve más sangre cuando tiene un negro al lado, mientras que cuando tiene un blanco se ve más rosado).  Por eso hay que pintar conociendo la teoría del color, ya que al crear nuestras propias imágenes debemos tener en cuenta que los colores interaccionan.
Comentó los diferentes usos que se le da al color dependiendo del fin. De las síntesis aditivas (que se refieren a colores luz, los cuales, al mezclar los primarios, da lugar a blanco) (como por ejemplo en la iluminación de teatro, que cuando necesitan una luz blanca superponen los tres primarios) y sustractivas (referida a los colores pigmento, al mezclar sus primarios, da lugar a la intropía, al negro)
Habló de los colores básicos o primarios (Azul, cuya primera referencia es el cielo. Rojo, cuya primera referencia es la sangre y el fuego, y amarillo, cuya primera referencia es el sol)
Secundarios (que salen de la mezcla de dos primarios, obtenemos verdes, violetas y naranjas, dependiendo de la cantidad que se aplique de cada uno)
Terciarios (que se obtienen de la mezcla de un primario y un secundario, son los tonos tierra, marrones u ocres, amarillos verdosos... Muy abundantes en la naturaleza)
 Complementarios (aquel secundario en el que no participa. Por ejemplo, rojo y amarillo dan lugar a naranja, ¿cuál de los tres primarios no participa en la mezcla? El azul) Las mezclas de complementarios son las más fuertes visualmente.
Adyacentes (aquel primario que sí le contiene. Los adyacentes del verde son el amarillo y el azul) Están pegados a él porque le tienen dentro. Mientras que el complementario no, así que chocan.
También se mencionaron las gamas desaturadas o pasteles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario