domingo, 25 de octubre de 2015

CLASE N°4 - DOCUMENTAL SOBRE FORMAS Y EJERCICIO.

Día viernes 16 de octubre de 2015
Ese viernes, María Jesús nos informó de los trabajos que quedaban y nos puso un poco al día. Después invirtió la siguiente hora en ponernos un documental muy interesante sobre las formas de la naturaleza, sus códigos secretos, las relaciones entre la ciencia y el arte... Y tras eso, hicimos un ejercicio con unas cuantas preguntas.




Las rocas hexagonales de la calzada del gigante en Irlanda, son la prueba de que detrás de la naturaleza hay una fuerza geométrica oculta que la impregna y le sirve de sustento. Esa fuerza nos ayudará a descubrir por qué son así las formas que nos rodean, desde la geometría de los átomos, pasando por la redondez de una burbuja, hasta la forma de los planetas y la creación del propio mundo. Desde los  trabajos manuales de nuestros ancestros, a la imaginación de los artistas actuales.
¿Por qué las abejas construyen los panales a base de hexágonos? Es como si esa forma estuviera en su instinto y ADN. La respuesta está en que es la forma más efectiva, útil, eficaz y ahorrativa al suponer menos esfuerzo y necesitar menos cera para su construcción. El código de la naturaleza funciona, y las abejas se sintonizan con él.


Pero, ¿cuál es la relación entre la forma de las abejas de construir sus panales y los procesos geológicos que crearon las rocas de la calzada del gigante? Simplemente el universo intenta ser eficiente.
Como las pompas de jabón, las cuales tienen un grosor veinte mil veces más fino que un pelo humano, ¿qué les da su forma esférica? Simplemente tratan de economizar, de ser lo más pequeñas posibles. Parece obvio que una pompa deba ser redonda, pero sólo porque no nos habíamos planteado antes el por qué de su forma: 
La esfera no contiene esquinas y es infinitamente simétrica. Y así como a la naturaleza le gusta utilizar sus recursos eficientemente, hayaremos esferas en los planetas y estrellas más grandes. La tierra es redonda porque la gravedad atrae su masa, recogiéndola en una bola alrededor de su núcleo.

Las pompas, al ser tan finas y flexibles, nos permiten manipularlas para cear otras formas geométricas. Si dos burbujas entran en contacto, forman una pared plana y común. Si pueden ahorrar superficie arovechándose de su entorno, lo harán. 
Si juntamos cuatro pompas, compartirán cuatro puntos en común, que, al llenarlos de aire forman un pequeño tetraedro. Si juntas seis pompas, aparece un cubo. Las soluciones posibles son casi siempre figuras geométricas puras. Doce pompas adoptan forma de dodecaedro, ya que es la forma más económica.

Estos principios que observamos en estas estructuras son los que se pusieron en marcha hace millones de años para formar la calzada del gigante. La actividad volcánica era incesante, así que la lava se abrió paso y al enfriarse se resquebrajó, y al hacerlo, las endiduras dibujaron el camino más eficiente a través de ella. Resultando ser ese modelo exagonal perfecto.

Los artistas y arquitectos se han servido de estas simples pero estables estructuras para realizar sus creaciones.
Estadio de Munich. Frei Otto. Inspirado en las estilizadas figuras creadas con jabón y cuerdas. 


No se trata de triángulos perfectos, sino de curvas perfectamente estables.
Este estudio de las formas se remonta a miles de años atrás, en la geometria, sustentada principalmente por el descubrimiemto de cinco figuras perfectas llamadas sólidos platónicos. Las piedras angulares de la naturaleza. Los griegos dieron con el codigo que moldea toda la naturaleza, desde el punto de vista más básico.

Todas estas referencias pueden llevarse al ámbito artístico. Jackson Pollock, desilusionado con las técnicas pictóricas convencionales, decide dejar de pintar para empezar a salpicar. La pintura de Pollock tiene relación con las matemáticas fractales en el sentido de que sus obras tienen el mismo aspecto o siguen el mismo patron se miren a la distancia que se miren, dentro de su desorden y caos. Si tu miras un detalle de una de sus obras, es difícil distinguirlo de la obra completa, lo único que determina sus ĺímites son los márgenes del propio soporte. Añadía capas y capas, colores y más colores.



Fue tan controvertido como el arte que produjo. Algunos calificaron su trabajo como la basura impresentable de un lunático alcohólico. Las obras de Pollock parecen haber captado el aspecto más salvaje del mundo natural. Eso es lo más fascinante del arte de Pollock: él trató de crear una obra desprovista de significado convencional, y lo que hizo fue encontrarse con la esencia fundamental, porque los fractales son la forma en que la naturaleza construye el mundo.

Los fractales también rigen el crecimiento de los árboles, los cuales multiplican sus apéndices y ramificaciones. De un tronco salen tres, de cada uno de ellos otros tres más pequeños... Y así sucesivamente.


También se ecuentran en el mundo de la animación. Esa reproducción o multiplicación de millones y millones de pequeños triángulos son los que otorgan ese realismo a las creaciones gráficas en 3D.

Resulta curioso. A veces parece que la naturaleza y el universo tuviesen psique propia y actuasen en función de ella. Pero pensar esto es una tontería, ya que nosotros no somos más que otro resultado casual de la biología y el universo.

Después de terminar el documental tuvimos que responder a unas cuántas preguntas sobre las formas, los fractales y los sólidos platónicos. También teníamos que intentar dibujar una forma que no se pareciera a nada.


Fotos sacadas por María Fernández Martín

No hay comentarios:

Publicar un comentario