miércoles, 28 de octubre de 2015

RESUMEN LIBRO.

TRATADO DEL SIGNO VISUAL: PARA LA RETORICA DE LA IMAGEN.

Este es el libro que escogí para leer y hacer el resumen.


Por suerte conseguí encontrarlo en internet.


Título, reseña y año de publicación
Tratado del signo visual: para la retórica de la imagen. Publicado en 2011. Editorial VV.AA, Cátedra.

Motivo por el que lo he seleccionado
Pues en primera instancia, me llamo la atención el título al mencionar la retórica visual. Quería aprender sobre ella, sobre las formas de componer una imagen para crear una forma retórica aplicada a lo visual. 

Resumen del libro
Este tratado intenta describir por primera vez la gramática general de ese lenguaje. Lejos de ser un esbozo teórico, está ilustrado con ejemplos tomados de todas las culturas del mundo, tanto del pa­sado como del presente, estudiando la posibilidad de que el lenguaje visual sea universal. El Groupe µ, que desde hace más de veinte años investigaba ya con éxito la hipótesis de una «Retórica general» aplicable a todos los lenguajes, es el autor de este cúmulo de re­flexiones. Era necesario un equipo interdisciplinar para superar las distancias que separaban a semióticos y psicólogos, a especialistas en comunicación de masas, a los artistas y al gran público.
Comienza describiendo y mencionando añgunas teorías filosóficas sobre el tratado visual aplicándolas a la imagen.
Los siguientes capítulos pueden entenderse como consejos y estrategias a la hora de crear una imagen. Usando terminología propia de la comunicación como "emisores", " receptores" y "canales".

Capítulos en los que está organizado
Cada capítulo es muy extenso y tiene cantidad de subcapítulos en los que se dividen.
  • Capítulo I. Sobre algunas teorías del mensaje visual.
  • Capítulo II. Fundamentos perceptuales del sistema visual.
  • Segunda parte.
  • Capítulo III. Semiótica general de los mensajes visuales.
  • Capítulo IV. El signo icónico y el problema de la iconicidad.
  • Capítulo V. El signo plástico.
  • Tercera parte.
  • Capítulo VI. Retórica visual fundamental.
  • Capítulo VII. La retórica Icónica.
  • Capítulo VIII. La retórica plástica.
  • Capítulo IX. La retórica inconico-plástica.
  • Capítulo XX. La estilización.
  • Capítulo XI. Semiótica y retórica del cuadro.
  • Capítulo XII. Hacia la retórica de los enuncidos de tres dimensiones.

Interpretación personal del texto
Me ha resultado denso, un poco pesado. Pero muy efectivo. A pesar de la gran cantidad de informacion, no se lee din atencion, se aprenden conceptos nuevos. Usa un lenguaje culto pero apto para el lector medio. Aunque sea un libro estrictamente académico, puede ser apreciado por cualquiera. Aunque no lo recomiendo como lectura de entretenimiento.

Puntos fuertes y débiles
Reconocería como punto fuerte la centralidad del texto con respecto al tema, no se va demasiado por las ramas. También añadiría como punto fuerte el esfuerzo que se percibe por hacer una lectura, tan específica en la materia, lo más amena posible.
Como punto débil diré que he echado en falta más imágenes.

Postulados que defiende
Un análisis exaustivo del arte en todas sus formas y los recursos que usa, dando pie al lector a comprender mejor las imágenes que visualice o cree.

¿Recomendarías este libro?
Definitivamente sí. Se le puede sacar mucho partido si se sabe entender y leer entre líneas, metafóricamente hablando. Puede ser un gran recurso informativo.

lunes, 26 de octubre de 2015

ESCRITO SOBRE POWERPOINT.

GAMA DE OCRES.
GRUPO 12
ESTHER GONZÁLEZ, ALFONSO FERNÁNDEZ, MARÍA FERNÁNDEZ, ANAELL ROJAS Y CARLOS FERNÁNDEZ-MONZÓN
ARANJUEZ TARDE

A mi grupo y a mí se nos asignó la gama de ocres para hacer la investigación. Nos repartimos los puntos. Yo quise hacer el número 2 (búsqueda de cinco obras en museos de arte contemporáneo construidas con ocres) y el 9 (búsqueda de películas en las que predominen los ocres o tengan un significado de peso). 
La verdad es que, aunque pareciera fácil, me resultó bastante complicado encontrar imágenes que se adecuasen. Para empezar sólo he visitado los museos de arte contemporáneo de Madrid y algún otro por España, pero no como para conocerme al dedillo todas las obras que tengan, y menos si hay alguna construida con ocres. Así que reduje la búsqueda al Museo Municipal de Arte Moderno de Madrid, Reina Sofía, Thyssen, IVAM y Guggenheim. Tuve bastante indecisión, ya que creía que se consideraba de suma importancia la procedencia de las obras, así que me vi obligado o quitar un par de obras que me hubiera gustado dejar por no estar seguro de si el Thyssen era puramente de arte moderno, ya que tiene obras a partir del siglo XVII. Luego me arrepentí porque vi que había quienes llevaban obras del Thyssen y hasta del Prado.
Estuve urgando en sus colecciones y exposiciones y por suerte encontré obras bastante interesantes. Escogí algunas del siglo XX y otras de hace unos años.


Todas ellas me parecieron buenos ejemplos de ocres. Tenían bastante riqueza tonal o  tenían alguna relación con el ocre.

Cabeza de niña II de Amaya Bozal. Se encuentra en el Museo Municipal de Arte Moderno de Madrid. Está fechada en 2007 y es la más reciente de las que cogí. Lo que me atrajo de esta obra era lo difusa y difuminada que estaba la supuesta figura protagonista. Que, de hecho, la forma borrosa, (que hace parecer que hay un velo o un filtro delante de la obra), hace más protagonista al propio material y su modo de empleo que a la cara que ocupa casi todo el formato. No es verdaderamente figurativa ni verdaderamente abstracta. Está en esa línea en que las formas y las texturas están en el aire. El espectador es quien termina y remata la obra al observarla. Él la completa. Un acto muy impresionista.






 Metrópolis, de Paul Citroën, se encuentra en el museo IVAM, Instituto Valenciano de Arte Moderno y es de 1923. Tiene la temática propia de este tiempo. Ese aire moderno y cosmopolita de principios del XX, tan vanguardista y decorativo. Es como una oda al lujo y al desarollo tecnológico y social. Alaba la belleza y el desorden de una ciudad. Un caos laberíntico de edificios, calles, coches y ruido. Puro ajetreo que se refleja muy bien a base de cortes angulosos e imágenes sacadas de revistas y postales con el mismo tema. Las une desunidas. Es una superposición de planos yuxtapuestos, y añade algunos tonos ocres con transapaencia que terminan de reflejar la imagen del artista de una metrópolis.


 Desnudo de Salvador Dalí en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía. Realizado en 1924, ingresó en el museo en 2003. Está hecho en óleo sobre cartulina y se trata de un estudio anatómico, de desnudo y color construido a base de tonos tierra y ocres. Se reconoce el estilo de Dalí en las formas, colores y contornos. En la turgencia de las figuras del cuerpo femenino y el realismo de la luz y la atmósfera. En cómo está aplicada la pintura. Con sumo cuidado. Sinceramente lo que más me gusta de esta obra es que esté inacabada. Que el detalle varíe de unas zonas a otras y no sea relamida y perfeccionista.


 Serie "Shungas"  de Fernando Bellver. 1952. Un grabado de una serie que tiene como tema los "shungas", que son las antiguas ilustraciones eróticas japonesas. Se encuentra en el Museo Municipal de Arte Moderno de Madrid. Probablemente sea serigrafía, dada la planicidad de los  colores, sin apenas matices. La única técnica de grabado que permite esta limpieza, sin textura ni manchas o irregularidades, es la serigrafía. Se compone casi completamente por tonos ocres conformando un formato circular. Carece de matices, pero encontramos muchos ocres diferentes por cada plano estampado de las telas que superpone y yuxtapone, formando esa maraña. Contornos muy definidos.


 La Materia del Tiempo, de Richard Serra, está expuesta desde 2005 y se encuentra en el Museo de Arte Contemporáneo Guggenheim de Bilbao. Es una instalación construida en acero representando una metáfora del tiempo en todas sus formas. Habla del tiempo como algo perenne, pero a la vez dúctil y maleable  en muchos aspectos. Muy conceptual. Su llamativo color óxido también puede hacer referencia simbólica con respecto al tiempo.


Y por último, estas son las obras de Lucian Freud y Rothko que me hubiera gustado meter pero no me atreví por no estar seguro de si sus museos de procedencia se aceptarían como museos de arte contemporáneo o no.
Me encanta Lucian Freud, con ese trazo grueso y pinceladas densas y de distintos tamaños. En tonos ocres, con luces contrastadas, como si los sujetos tuviesen un foco ardiente cerca que enrojece sus pieles y saca a relucir la rugosidad de sus poros. Con tanta fuerza visual, se autorretrata de todas las maneras posibles, siempre dentro de su estilo super expresivo. Tiene cosas propias de un impresionismo avanzado, pero sobre todo expresionistas. Es un artista atípico al margen de "ismos", movimientos y tendencias, pero sin embargo se aprecian pequeñas referencias visuales. Perturbador e inquietante. Él mismo decía que la tarea del artista es incomodar a los seres humanos.

 Autorretrato de 1993.



Y Mark Rothko. Esta obra sin título se encuentra en el museo Thyssen-Bornemisza, en una sala llamada "Reflexiones". Es una obra de expresionismo abstracto pintada en óleo y basada en la superposición de planos de color que interaccionan. Predomina el ocre anaranjado sobre los marrones
La obra de Rothko hace referencia a la necesidad de que sea el propio espectador el que construya su significación. El espectador la termina con su opinión y visión personales. Rothko definía su arte como algo vivo, ya que no va a dejar indiferente o insensible al espectador, el cual se identificará con la obra o la rechazará. Sólo pretendía expresar las emociones humanas elementales, como la melancolía o el amor.


PELÍCULAS EN LAS QUE PREDOMINEN LOS OCRES.

Nada más decirnos que investigaríamos sobre los ocres se me vino a la cabeza la película 300, que es una americanada y se pasa la mitología y la historia por el arco del triunfo, pero visualmente merece ser comentada: Resulta sorprendente que su fotografía se compone casi completamente por tonos naranjas y marrones. Ésto acentúa su dramatismo, propio de una trama bélica y de acción.


 En Mad Max pasa algo parecido, solo que el hecho de que su fotografía se componga de tonos cálidos no es un efecto de postproducción, sino que inevitablemente resulta así al estar, la mayoría de sus secuencias, rodadas en desiertos con escenas persecutorias llenas de arena, fuego y explosiones.



INVESTIGACIÓN GRUPAL DE UN COLOR. GAMA DE OCRES.

Mi grupo y yo presentamos la gama de ocres.


















domingo, 25 de octubre de 2015

CLASE N°4 - DOCUMENTAL SOBRE FORMAS Y EJERCICIO.

Día viernes 16 de octubre de 2015
Ese viernes, María Jesús nos informó de los trabajos que quedaban y nos puso un poco al día. Después invirtió la siguiente hora en ponernos un documental muy interesante sobre las formas de la naturaleza, sus códigos secretos, las relaciones entre la ciencia y el arte... Y tras eso, hicimos un ejercicio con unas cuantas preguntas.




Las rocas hexagonales de la calzada del gigante en Irlanda, son la prueba de que detrás de la naturaleza hay una fuerza geométrica oculta que la impregna y le sirve de sustento. Esa fuerza nos ayudará a descubrir por qué son así las formas que nos rodean, desde la geometría de los átomos, pasando por la redondez de una burbuja, hasta la forma de los planetas y la creación del propio mundo. Desde los  trabajos manuales de nuestros ancestros, a la imaginación de los artistas actuales.
¿Por qué las abejas construyen los panales a base de hexágonos? Es como si esa forma estuviera en su instinto y ADN. La respuesta está en que es la forma más efectiva, útil, eficaz y ahorrativa al suponer menos esfuerzo y necesitar menos cera para su construcción. El código de la naturaleza funciona, y las abejas se sintonizan con él.


Pero, ¿cuál es la relación entre la forma de las abejas de construir sus panales y los procesos geológicos que crearon las rocas de la calzada del gigante? Simplemente el universo intenta ser eficiente.
Como las pompas de jabón, las cuales tienen un grosor veinte mil veces más fino que un pelo humano, ¿qué les da su forma esférica? Simplemente tratan de economizar, de ser lo más pequeñas posibles. Parece obvio que una pompa deba ser redonda, pero sólo porque no nos habíamos planteado antes el por qué de su forma: 
La esfera no contiene esquinas y es infinitamente simétrica. Y así como a la naturaleza le gusta utilizar sus recursos eficientemente, hayaremos esferas en los planetas y estrellas más grandes. La tierra es redonda porque la gravedad atrae su masa, recogiéndola en una bola alrededor de su núcleo.

Las pompas, al ser tan finas y flexibles, nos permiten manipularlas para cear otras formas geométricas. Si dos burbujas entran en contacto, forman una pared plana y común. Si pueden ahorrar superficie arovechándose de su entorno, lo harán. 
Si juntamos cuatro pompas, compartirán cuatro puntos en común, que, al llenarlos de aire forman un pequeño tetraedro. Si juntas seis pompas, aparece un cubo. Las soluciones posibles son casi siempre figuras geométricas puras. Doce pompas adoptan forma de dodecaedro, ya que es la forma más económica.

Estos principios que observamos en estas estructuras son los que se pusieron en marcha hace millones de años para formar la calzada del gigante. La actividad volcánica era incesante, así que la lava se abrió paso y al enfriarse se resquebrajó, y al hacerlo, las endiduras dibujaron el camino más eficiente a través de ella. Resultando ser ese modelo exagonal perfecto.

Los artistas y arquitectos se han servido de estas simples pero estables estructuras para realizar sus creaciones.
Estadio de Munich. Frei Otto. Inspirado en las estilizadas figuras creadas con jabón y cuerdas. 


No se trata de triángulos perfectos, sino de curvas perfectamente estables.
Este estudio de las formas se remonta a miles de años atrás, en la geometria, sustentada principalmente por el descubrimiemto de cinco figuras perfectas llamadas sólidos platónicos. Las piedras angulares de la naturaleza. Los griegos dieron con el codigo que moldea toda la naturaleza, desde el punto de vista más básico.

Todas estas referencias pueden llevarse al ámbito artístico. Jackson Pollock, desilusionado con las técnicas pictóricas convencionales, decide dejar de pintar para empezar a salpicar. La pintura de Pollock tiene relación con las matemáticas fractales en el sentido de que sus obras tienen el mismo aspecto o siguen el mismo patron se miren a la distancia que se miren, dentro de su desorden y caos. Si tu miras un detalle de una de sus obras, es difícil distinguirlo de la obra completa, lo único que determina sus ĺímites son los márgenes del propio soporte. Añadía capas y capas, colores y más colores.



Fue tan controvertido como el arte que produjo. Algunos calificaron su trabajo como la basura impresentable de un lunático alcohólico. Las obras de Pollock parecen haber captado el aspecto más salvaje del mundo natural. Eso es lo más fascinante del arte de Pollock: él trató de crear una obra desprovista de significado convencional, y lo que hizo fue encontrarse con la esencia fundamental, porque los fractales son la forma en que la naturaleza construye el mundo.

Los fractales también rigen el crecimiento de los árboles, los cuales multiplican sus apéndices y ramificaciones. De un tronco salen tres, de cada uno de ellos otros tres más pequeños... Y así sucesivamente.


También se ecuentran en el mundo de la animación. Esa reproducción o multiplicación de millones y millones de pequeños triángulos son los que otorgan ese realismo a las creaciones gráficas en 3D.

Resulta curioso. A veces parece que la naturaleza y el universo tuviesen psique propia y actuasen en función de ella. Pero pensar esto es una tontería, ya que nosotros no somos más que otro resultado casual de la biología y el universo.

Después de terminar el documental tuvimos que responder a unas cuántas preguntas sobre las formas, los fractales y los sólidos platónicos. También teníamos que intentar dibujar una forma que no se pareciera a nada.


Fotos sacadas por María Fernández Martín

CLASE N°3 - SELECCIÓN DE OBRAS. LA FORMA. EL COLOR.

Día miércoles 14 de octubre de 2015
Para este día, María Jesús nos encargó llevar los dibujos de las máquinas terminados junto a un papel kraft de 180x180 (o papeles de periódico unidos) y sanguina.

Durante parte de la primera hora aprendimos cómo hacer una selección artística, para situaciones en las que tengamos que elegir entre nuestras propias obras, o ajenas, para algún proyecto concreto en el futuro. Las selecciones de obras de arte se hacen exponiendo en primer lugar todos los trabajos juntos frente a un jurado competente en ese momento, el cual descartará las obras que no cumplan los requisitos exigidos. Después se procede a hacer otra selección con los trabajos restantes dejando los que se consideren de mayor calidad. Hicimos la práctica con los dibujos de las texturas y las máquinas. Los míos no estubieron en la selección porque los olvidé en casa, pero ahora me arrepiento ya que era una oportunidad de obtener una nota más.




María Jesús los enseñaba y nosotros votábamos los que considerábamos correctos.

LA FORMA

Terminada la selección, nos puso un vídeo que hablaba de la forma, aplicándolo en las proporciones del Hombre de Vitruvio de Da Vinci. Enumeraba las proporciones y simetrías que se encuentran en el cuerpo humano y, como veríamos en la siguiente clase, en la naturaleza en general. Como la proporción áurea en el rostro, el hecho de que la distancia entre los pezones y la cumbre de la frente es la misma que de la punta del dedo corazón hasta el codo, o que el ancho de la palma de la mano son cuatro dedos. 
Las proporciones y medidas del cuerpo humano se dividen y multiplican entre síNunca he leído a Vitruvio, pero el de Da Vinci es un estudio anatómico que se ha convertido en un hito en la historia del arte.

Continuamos la clase con una parte práctica haciendo un ejercicio en el que tumbaríamos a alguien sobre nuestro papel y dibujaríamos el contorno de su silueta con la sanguina en los ángulos de las posturas del Hombre de Vitruvio marcando las medidas.
VIDEO DE EJEMPLO

Tras esto, nos recomendó una exposicion en Juan March. Todavía la tengo pendiente.

También dimos una clase rápida de teoría de EL COLOR de las que teníamos pendientes  los nuevos en los minutos que quedaban de clase. 

Habló de la interacción del color, y de que  un color es como es dependiendo del que tenga al lado (un naranja es más intenso si tiene un buen azul al lado. Un rojo se ve más sangre cuando tiene un negro al lado, mientras que cuando tiene un blanco se ve más rosado).  Por eso hay que pintar conociendo la teoría del color, ya que al crear nuestras propias imágenes debemos tener en cuenta que los colores interaccionan.
Comentó los diferentes usos que se le da al color dependiendo del fin. De las síntesis aditivas (que se refieren a colores luz, los cuales, al mezclar los primarios, da lugar a blanco) (como por ejemplo en la iluminación de teatro, que cuando necesitan una luz blanca superponen los tres primarios) y sustractivas (referida a los colores pigmento, al mezclar sus primarios, da lugar a la intropía, al negro)
Habló de los colores básicos o primarios (Azul, cuya primera referencia es el cielo. Rojo, cuya primera referencia es la sangre y el fuego, y amarillo, cuya primera referencia es el sol)
Secundarios (que salen de la mezcla de dos primarios, obtenemos verdes, violetas y naranjas, dependiendo de la cantidad que se aplique de cada uno)
Terciarios (que se obtienen de la mezcla de un primario y un secundario, son los tonos tierra, marrones u ocres, amarillos verdosos... Muy abundantes en la naturaleza)
 Complementarios (aquel secundario en el que no participa. Por ejemplo, rojo y amarillo dan lugar a naranja, ¿cuál de los tres primarios no participa en la mezcla? El azul) Las mezclas de complementarios son las más fuertes visualmente.
Adyacentes (aquel primario que sí le contiene. Los adyacentes del verde son el amarillo y el azul) Están pegados a él porque le tienen dentro. Mientras que el complementario no, así que chocan.
También se mencionaron las gamas desaturadas o pasteles.

PRIMERA EXPOSICIÓN. "DE LA MANO" CENTRO CIBELES.

Día martes 13 de octubre de 2015
Primera exposición del curso. 


En la entrada estaba esta enorme obra de Ángel Baltasar. Me resultó atractiva visualmente por los tonos desaturados, el formato, la verticalidad... El hecho de que se componga a base de largas tiras de transición mecánica pintadas con óleo.



DE LA MANO.


Exposición creada por la asociación Apsuria (asociación que atiende a personas con discapacidad intelectual) y primera exposición en la que cada obra tiene dos autores.
Del 14 de julio al 25 de octubre. Es de entrada gratuita y tiene lugar en CentroCentro Cibeles. La exposición estaba casi vacía y podías invertir el tiempo que quisieras, aunque es muy amena y se puede ver rápido. Tenía una disposición muy abierta y ligera. 
Es un buen ejemplo de arteterapia e integración social  a través del arte.

El proceso de esta obra sale en el video de presentación de la exposición. Está hecha a base de estampaciones de manos, antebrazos y suelas manchados con pintura



Me pareció interesante la combinación de color y blanco y negro. Las zonas que crea de negativo y positivo, jugando con el blanco del soporte y los contornos. La composición también, con un fuera de campo destacado y ese primer plano tan protagonista.


En esta obra resaltaba su ligereza y simplicidad, tanto en los colores, como en las formas, el soporte y la composición: una sola diagonal descendente formada por figuras minimalistas y volátiles

De esta me llamó la atención la luz, el punto de vista, un plano contrapicado que engrandece y magnifica un objeto pequeño y delicado como es una flor. También merece ser comentada la textura de las nubes grises que contrastan con el color.

 
Creo que estos eran los únicos retratos de la sala y la verdad es que me encantaron. Encajan muy bien en mi concepción estética, lo que me atrae visualmente de una imagen. Tiene ese aire de fotografía antigua, ya sea por la composición de 3/4 propia de los retratos fotográficos de finales del XIX, que se contrapone con la descomposición de la imagen en pinceladas gruesas y poco detalle. Despide sobriedad, pero una sobriedad manipulada, que contrasta con un toque de moderno. El hecho de que sean dos retratos puede que requiera algún tipo de comparación.

En esta me gustó el contraste que forma la superposicion de estas formas sintéticas, regulares y casi tecnológicas, sobre el desorden y las formas orgánicas e irregulares de las montañas.

Por último, al lado de la sala de exposición, se encontraba una de videoarte llamada "Feminisarte". Esa ya la había visto pero me volví a pasar un rato porque tiene cosas muy interesantes visualmente y con discursos profundos muy variados.

No conocía ninguno de los artistas de la exposición, pero me quedé con varios nombres.